
Daniel C. Narváez
El texto que conforma este libro es el reflejo del debate acerca de la historicidad (o no) del cine histórico. Uniéndose a los eventos y publicaciones que se generan a diario en numerosas instituciones académicas, la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades y las Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, organizó del 16 al 19 de octubre de 2006 las II Jornadas Internacionales de Cine con el tema “Historia y cine”, evento que contó con la participación de especialistas de diversas universidades de México y España que se dieron cita para analizar las relaciones entre el cine y la historia.
Haz click sobre la imagen para saber más.
En el mundo de la creación cinematográfica la Segunda Guerra Mundial ha sido uno de los temas históricos más representados por el cine. En las siguientes páginas se analizan en un primer bloque, películas que han mostrado las derrotas más importantes de las fuerzas alemanas. El trabajo se complementa con otras aportaciones cinematográficas sobre el periodo de la guerra. Se ofrece un panorama analítico sobre algunas películas checas que han tratado el tema de la participación tanto de la sociedad checa como de los soldados que lograron escapar del territorio anexionado. El capítulo final se dedica a analizar la participación en la segunda guerra mundial de las tropas finlandesas, nación que se vio arrastrada a una alianza insólita con Alemania para enfrentarse a la Unión Soviética que la había arrebatado parte de sus territorios.
Haz click sobre la imagen para saber más.
En la ciudad de Alicante, a partir de 1903, se dieron los primeros pasos de una actividad pionera en el mundo de la cinematografía. Por un lado, Oscar Vaillard, fotógrafo aficionado de origen francés afincado en Alicante y en Jumilla, realizó una serie de filmaciones que retrataban la vida, costumbres y hechos más significativos de la ciudad. Por otro, José María Marín Albaladejo, propietario de un Balneario y un Teatro en la ciudad de Águilas, se trasladó a Alicante en 1907 convirtiéndose en uno de los referentes más importantes de la época en materia decdistribución de películas y exhibición cinematográfica. La unión de ambos derivó en la creación de una efímera sociedad cinematográfica conocida como Casa Marín, sinónimo de novedad e ingenio en numerosas ciudades de España.
Haz click sobre la imagen para saber más.
El presente libro reúne una serie de artículos publicados en diversas revistas especializadas en análisis del hecho cinematográfico. Los textos seleccionados analizan la obra de directores como David Wark Griffith, Serguei M. Eisenstein, Ingmar Bergman, Carl Th. Dreyer y Leni Riefenstahl; autores que aportaron un alto componente estético y teórico a la realización cinematográfica. Se incluye también un capítulo sobre el expresionismo cinematográfico alemán en el que se realiza un doble análisis: por un lado, la estética propia del lenguaje cinematográfico de este estilo, y por otro, la relación del cine expresionista con las propuestas de la teoría de la arquitectura coetánea a dicho movimiento artístico.
Haz click sobre la imagen para saber más.